miércoles, 28 de marzo de 2012

Implosión - Explosión

Implosión - Explosión

Antes que nada, deseo agradecerle a los compañer@s Felipe, Yicely, Joel, Erika, Angelita y a mi familia por su colaboración, apoyo y ayuda en este trabajo tan grande y complejo.

Además deseo agradecer muy especialmente y dedicarle todo este trabajo a mi compañera sentimental Edith, quien estuvo ahí siempre apoyándome inclusive a costa de algunos problemas, a ella mis mas sinceras gratitudes y mis mejores deseos, brindándole todo mi sentimiento y compromiso posible.

A mis profesoras y profesores, muchas gracias por las enseñanzas y experiencias compartidas, esperando que yo también allá aportado en su construcción. A mis compañeros de clase muchas gracias también por las ayudas prestadas incondicionalmente.

Clic aquí para ver galería

Proyecto Autobiográfico – Stiven Loaiza

Título:

Implosión – Explosión

Idea:

Expresar una fuerte transición, en donde mi infancia y adolescencia fue dedicada al individualismo y que luego tras una serie de cuestionamientos filosóficos, políticos y experiencias diversas, decido entregarme casi por completo a la sociedad que clama justicia y equidad.

Tema:

El largo y complejo camino del descubrirse, caminar y conocer las realidades externas del ser y de los otros seres.

· Subtema 1: Individualismo reflexivo.

· Subtema 2: Descubrimiento de la realidad exterior (banalidad).

· Subtema 3: En búsqueda de cambiar el mundo.

Descripción:

El proyecto Implosión – Explosión tiene como fin expresar a través de imágenes fijas, el desarrollo de gran parte de mi vida, que en la infancia y adolescencia se desenvolvió en medio del asma, de un conflicto armado ajeno, de represiones típicas arraigadas en los imaginarios colectivos y en medio de una sociedad altamente dogmática en donde las cohibiciones eran demasiadas, lo que concibió a un ser individualista, tímido y solitario, que extrañamente no renegaba de su condición, sino que por el contrario la disfrutaba, un ser altamente auto reflexivo, introspectivo y apasionado por sí mismo. Con el pasar del tiempo la autorreflexión se convirtió en cansancio, por lo cual se emprende otro camino a partir de las experiencias meramente banales ofrecidas por el “mundo” del Thrash Metal radical, en donde la satisfacción física e individual primaba, era ya una época de pensamiento, rebeldía y desespero, por no encontrar realmente algo en que desarrollar toda la capacidad crítica adquirida en el individualismo anterior.

Luego tras algunas luchas personales, logro llegar al universo de ideas, en donde exploro, husmeo y chismoseo en diversos espacios, encontrando así algo más interesante que dedicarme a pensar solo en mí o en actividades intrascendentes. Así pues paso del individualismo a el hombre nuevo como lo llamaría Ernesto Guevara, un ser en el cual los valores y el humanismo se conviertan en camino a seguir y construir. Esto sucede al darme cuenta de que necesitaba de ideas no provenientes de un libro y también en búsqueda de ser escuchado, por lo cual esto se constituye en punto de partida para convertirme en un ser en donde prima el bienestar ajeno, el bienestar de los que nunca lo han tenido, en donde la transformación se hace estandarte de mi vida, en donde el individualismo queda atrás enterrado con el más fino cemento que pueda existir y en donde se abren las puertas a un camino cascajoso, complejo y aun sin construir…

En toda la historia de mi vida, el luto siempre ha sido un gran sentimiento permanente, a veces más fuerte y a veces no tanto, esto debido a la insatisfacción con el mundo que me toco y además con las pocas posibilidades de hacer cambios lo suficientemente grandes que conlleven a una nueva sociedad. Al igual observo una particularidad en mi vida y también logro analizarla en otras, observando que cada momento o proceso histórico individual, deja una marca o una huella imborrable, que permanece hasta el día de la muerte.

Justificación:

En primer momento el proyecto nace como un trabajo para algunas materias del primer semestre de comunicación audiovisual y multimedial de la Universidad de Antioquia, pero luego por su particularidad autobiográfica, se crea como un viaje exploratorio a través de la diversidad de mi propia vida, se convierte más que en un ítem universitario, en un momento de reflexión general sobre la vida misma, teniendo en cuenta grandes posturas filosóficas y políticas que se encargan de justificar y analizar las situaciones tan diversas que se le presentan a cada uno en su diario vivir. Es así que este proyecto toma una gran fuerza y envergadura, pues se traza unos límites gigantes capaces de ser abordados solo por uno mismo que es quien verdaderamente conoce de sí mismo.

En ocasiones no basta con solo investigar y analizarse, en muchas ocasiones lo ideal es comunicar y transmitir el cumulo de ideas y reflexiones adquiridas, es por eso que no basta solo con conocerse y explorarse, sino que hace falta mostrarse, por eso este proyecto pretende a través de fotografías mostrar una vida, de esas miles y millones que existen, una vida más, llena de lo mismo, pero a la vez de diferencia. Es un trabajo muy interrogativo, en donde se cuestiona la barbarie o la bondad de la realidad del humano.

Siguiendo esa línea de conocerse más profundamente, se puede caer en el egoísmo e individualismo, por eso mostrar a los demás las experiencias propias que pueden tomar o dejar es importante, este proyecto puntualiza en ciertos temores y deseos que los humanos tenemos, además de la evolución a otro ser, diferente, extraño, revolucionario, pretensioso y humanista, dando varios análisis y dejando en claro que las experiencias constituyen los cimientos de nuestro pensar y actuar.

Objetivos:

· General: El fin del proyecto es divulgar las fuertes transformaciones que se pueden vivir en etapas de crecimiento distintas, contando con imágenes las repercusiones de una sociedad decadente pero a la vez dispuesta a ser cambiada.

· Específicos: -Desarrollar en el espectador un pensamiento político y filosófico acerca de la realidad, mostrando imágenes que cuestionen sus dogmas y preceptos.

-Cuestionar la banalidad que existe en cada uno de nosotros.

-Incentivar a la lucha desde las particularidades y capacidades de cada uno.

Publico Objetivo:

Este trabajo esta dirigido principalmente a personas que estén sumidas en individualismos extremos, en banalidades al punto de la degeneración y a las personas que deseen aportar a un cambio social, pues se desarrolla este en ultimas como solución a los conflictos internos, es pasar de un egoísmo a un ser social, a un hombre nuevo. En ese sentido se podría orientar específicamente que los jóvenes están más cercanos a estas descripciones por ende serian un público apropiado.

Marco Teórico:

El proyecto se divide en 3 etapas, de las cuales la primera esta cargada de muchos símbolos y momentos, en los cuales se nota claramente el individualismo y un poco de autismo mío, se hacen también escenas por medio de las técnicas del claroscuro propio del tenebrismo, como también se apoya en los estilos vanguardistas para crear estilos muy propios, tal cual se quiere expresar al espectador y así tratar de buscar en él la sensación de realidad, a la vez que se sienta encerrado para lo cual se usaran escenarios que semejen estrechura. Después en la segunda etapa, los escenarios serán más abiertos pero no del todo, se seguirá utilizando el claroscuro y las vanguardias, debido a que se desea expresar la banalidad de la realidad de ese momento, lo cual se recrea muy bien con escenarios oscuros, en esta etapa la carga semiótica será grande, pues todo recae sobre símbolos, representaciones y sentidos, debido a las mismas particularidades de esta etapa. Por ultimo en la tercera etapa, se quiere mostrar un avance, un cambio fuerte, en lo político, ideológico y filosófico, representando de alguna manera las tres líneas de Deleuze y Guattari, y quizás de forma más flexible la teoría de progreso y desarrollo de Marx en donde se supone, los humanos tienden a liberarse, además un poco también de Nietzsche en su teoría del súper hombre (hablando en términos de un ser humano mejor).

El proyecto tendrá también una fuerte contradicción, pues si bien se expresa una secuencialidad de avance y progreso, se quiere mostrar que al igual mirándolo desde distintos ángulos, se podría ver como un retroceso, por eso se propondrá una secuencia distinta, la cual contara una historia totalmente distinta, este método nace inspirado de un libro de Julio Cortázar.

Cronogramas y plan de producción:

El proyecto se encuentra en etapa de proyección y construcción, se está adelantando los detalles teóricos y se están ideando las imágenes a implementar. Las fotografías serán desarrolladas digitalmente, desde su toma, procesamiento y exposición ( se expondrán en labrandoutopias.blogspot.com), eventual mente serán pasadas a físico si existe locación y recursos para realizarlo.

Plan de Difusión - Exposición:

Los sitios adecuados para la exposición, son sitios de confluencia juvenil, de áreas concurridas en donde el espectador sea atraído al trabajo gracias a la sección de banalidad que es muy imponente y por ende el disfrute del resto de la obra. Se podría difundir a través de los medios virtuales o en físico en los lugares antes indicados.

Presupuesto y Plan de Financiación:

Se trabajara con materiales caseros y reciclables para darle más sentido social al proyecto, Se cuenta con una cámara réflex digital, 2 reflectores de 500w y un trípode.

Este proyecto es autofinanciado y se espera poder presentarlo a alguna entidad para su posible apoyo.

Referentes Fotográficos y Estéticos:

Hay fuerte influencia del tenebrismo, y del realismo, debido a querer expresar la crudeza de la realidad, desde una óptica malvada y a la vez sublime.

Pero en si el proyecto esta basado en las vanguardias artísticas, pues siendo una autobiografía las subjetividades son muy altas y no es posible en este caso enmarcar todo el proyecto en un estilo, es mas hay ocasiones en donde el mismo proyecta no estar ligado necesariamente a una secuencia estética predominante, sino que por el contrario e influido por el arte conceptual, se opta a realizar las apuestas estéticas y fotográficas de forma muy propia y libre.

Propuesta Visual y Storyboard:


0 comentarios: