Implosión - Explosión

Proyecto Autobiográfico

La Minería, desde los mineros

Proyecto salida de campo

Portafolio II

Sistema de Zonas, Emulación (Ensayo Fotográfico), Flash, Luz Artificial

miércoles, 28 de marzo de 2012

Luz Artificial

Luces artificiales:

Universo Solitario



Tras la música



Sicodelia



Mujer Sensual



Moda



Energía acústica



Comprendiendo el Mundo

Flash

Flash Directo:
Demonio




Flash de Relleno:
Familia




Flash Rebotado:
Espíritu



Flash para pintar con luz:

Falsedad

Penumbra, silueta y contraluz

Penumbra:

Hermosa Banalidad


Rebeldía Juvenil





Silueta:
Devoción




El Anticristo de Nietzsche




Instituciones



Contraluz:
Sueño Enrejado



Escape al cielo

Clave Alta, Baja y Normal

Clave Alta:


dios



No siempre la luz es camino





Rasca cielos






Clave Baja:

Llamada perdida




Falsa Felicidad - Autorretrato




Clave Normal:

Sin pies en el parque




Civilización o Egoísmo



Centro Diverso

Blanco sobre Blanco y Negro sobre Negro

Blanco sobre Blanco:

Suerte





Pirámides




Negro sobre Negro:

Mascaras




La violencia es oscura

Ensayo Fotográfico

Ensayo Fotográfico:

clic aquí para ver las fotografías

Congreso de los Pueblos, caminando hacia la paz y la libertad

Las y los congresistas, los pueblos, comunidades, organizaciones sociales y movimientos populares participantes del Congreso Nacional de Tierras, Territorios y Soberanías, mandatamos CONVOCAR AL PUEBLO COLOMBIANO A LA LUCHA POR LA TIERRA Y EL TERRITORIO desde distintos escenarios. Reunidos en la Ciudad de Cali, entre el 29 y el 4 de octubre, MANDAMOS:

La construcción de un proyecto Político de Unidad popular. Mandamos solidaridad y hermanamiento en las luchas populares y en los procesos de construcción regional.

El rechazo a la economía extractiva, a la gran minería, los monocultivos, los agros negocios y la estrategia de militarización u otras formas de control territorial.

A. En tierras

Acabar el latifundio como expresión histórica de la desigualdad. Construir políticas comunes y luchar para garantizar el acceso y la titulación a la propiedad de la tierra en condiciones de igualdad a la mujer rural, con plenas garantías para la producción y el bienestar campesino, afrocolombiano e indígena.

Luchar por la restitución de tierras, del patrimonio, el retorno al territorio de campesinos, indígenas, afrocolombianos y pobladores urbanos desplazados y despojados a través de la violencia. Devolver la tierra a manos de los pobladores legítimos, recuperando la relación con ella y las capacidades de producción.

Buscar la verdad en materia de despojo de tierras y predios urbanos, así como la construcción colectiva de condiciones de justicia y no repetición.

La Liberación de la madre tierra y la constitución de territorios fundados en el fortalecimiento de la identidad campesina, afrocolombiana, indígena y popular como principio fundamental en el ordenamiento territorial. Teniendo como base, los derechos de la madre tierra.

Defender los territorios autónomos que ancestral y tradicionalmente han ocupado los pueblos y comunidades han adelantado. Reivindicar y reafirmar los títulos coloniales de los pueblos indígenas, así como los títulos colectivos y las demás formas de gestión colectiva de la tierra que las comunidades han adelantado. Al mismo tiempo dinamizar las luchas por el territorio binacional.

Continuar luchando por la liberación de la madre tierra y para la defensa del territorio. En este sentido, mandamos la suspensión de las concesiones de tierras a empresas transnacionales y la expulsión de los territorios de las empresas transnacionales.

Derogar las normas impuestas por el Estado que amenazan la vida y la permanencia en los territorios. Especialmente las que legalizan el despojo y privatizan los bienes y recursos de la naturaleza y el patrimonio común.

Una verdadera reforma agraria soberana y popular impulsada y construida por los pueblos, que garantice el control, la tenencia y el uso de la tierra y el territorio a las comunidades de campesinos, indígenas, afros, mujeres y demás sectores urbanos y populares.

Ejercer soberanía popular en nuestros territorios mediante la construcción de gobernabilidad propia y autónoma, a través del ejercicio de autoridad con la creación de sistemas de educación, de salud, ambiental, jurídico - legislativos y la economía propia, construyendo institucionalidad popular para la recuperación y defensa de lo público.

Sacar de nuestros territorios la regulación del capital, expresada en la presencia de las multinacionales, la mafia, la legislación del despojo y la entrega de prebendas a la población por parte de las multinacionales.

Solucionar los conflictos entre las comunidades, pueblos, organizaciones y sectores sociales procurando armonizar socialmente el territorio, la construcción de buen vivir para la convivencia y la construcción popular del territorio, buscando escenarios de convergencia para la defensa del territorio de manera conjunta.

La construcción de una nación de nacionalidades, pueblos, etnias y comunidades rurales y urbanas y la defensa de los territorios mediante un ordenamiento territorial popular para el buen vivir y la soberanía de los pueblos. Las propias comunidades y sectores populares ordenarán sus territorios conforme a sus planes de vida, planes de manejo y su cosmovisión.

B. En materia minero energética y de economías extractivas:

Primero la comida y el agua. Los proyectos minero energéticos deben supeditarse a la soberanía alimentaria, al equilibrio con la naturaleza, al cuidado de las fuentes hídricas, a las identidades de los pueblos y al buen vivir.

Los bienes minero energéticos son de la nación. Las empresas nacionales recuperaran su carácter estatal. Los pueblos ejerceremos soberanía popular sobre los territorios, suelos y subsuelos colombianos. Los pueblos decidirán autónoma y libremente el desarrollo de los proyectos minero energéticos reconociendo los derechos de los pequeños mineros y la minería ancestral. Las reservas minero energéticas del país deben priorizar las necesidades e intereses nacionales y regionales.

Un modelo energético desde la producción, uso, distribución y consumo, diversificando la matriz energética con energías descentralizadas, limpias, democratizadas y de bajo impacto, retomando los diversos conocimientos y tecnologías propias, que garanticen la soberanía energética en Colombia.

La no ampliación de la frontera petrolera, minera y energética.

El pago de la deuda ecológica y social como compensación a los pueblos afectados por los proyectos mineros energético de las empresas nacionales y transnacionales. La redefinición de la estructura tributaria con un criterio social y soberano.

Políticas laborales que protejan y garanticen los derechos de los trabajadores y trabajadoras del sector minero energético. Eliminación de la tercerización y flexibilización laboral.

C. En materia de agua

El agua es un principio ordenador del territorio, por lo que mandatamos una verdadera soberanía territorial, donde las comunidades ejerzan su gobierno propio sobre las fuentes hídricas, recuperen las tierras originarias arrebatadas; mandatamos que se reconozcan las comunidades y organizaciones legítimamente constituidas como autoridad ambiental, social y comunitaria, sujetos activos de la sociedad, en la construcción y puesta en práctica de las normas y mandatos sociales.

Las comunidades y organizaciones valoramos y practicamos las cosmovisiones de los pueblos basadas en el respeto y convivencia con la madre tierra; recuperamos y aplicamos los saberes, memorias, tradiciones ancestrales, y ciencias respetuosas de la vida y la naturaleza; practicaremos los rituales e impulsaremos nuevos modos de vida, que conciban el territorio como elemento integral y excluyan el modelo de desarrollo neoliberal, entre ellos, la matriz energética propuesta por el modelo económico en torno al tema del agua.

Legitimamos las organizaciones sociales defensoras del patrimonio hídrico de Colombia y mandatamos se respeten el derecho a la integridad espiritual, física y cultural de quienes abanderamos la lucha por el agua.

Somos las comunidades organizadas legítimamente y apoyadas por los gobiernos locales quienes debemos crear y fortalecer las organizaciones comunitarias para diseñar y administrar armónicamente los sistemas hídricos de uso comunitario del agua, por lo que mandatamos:

La derogación de los planes departamentales de aguas implementados en diferentes territorios y prohibimos la expansión de las fronteras agrícolas y urbanas en los territorios donde se encuentren afluentes hídricos.

Que los gobiernos, grupos económicos y organismos nacionales e internacionales, reconozcan públicamente la deuda histórica, social y ecológica por los daños que su modelo de desarrollo causan a la madre tierra y al pueblo colombiano, cumpliendo el derecho al consentimiento previo, libre e informado por parte de la totalidad de la población que habita los territorios colombianos y que se considere afectada por acciones económicas de impacto cultural, ambiental y económico.

Que se retiren todas aquellos proyectos de inversión extranjera que degradan la madre naturaleza y ponen riesgo la continuidad de los sistemas hídricos del planeta. Y se restituyan los territorios del agua al gobierno de la nación y los pueblos.

Mandatamos al gobierno nacional y actores armados la desmilitarización de los sitios sagrados donde se encuentran el patrimonio hídrico y de herencia natural y un dialogo abierto intersectorial por el cese del conflicto armado en los territorios.

Mandatamos que el gobierno nacional condone las deudas generadas por los servicios públicos domiciliarios a los habitantes del territorio colombiano sin perjuicios posteriores, fortaleciendo, construyendo y terminado los acueductos comunitarios para garantizar el acceso a un agua de calidad para todos y todas.

El agua es un ser vivo y nos reconocemos parte de ella, por tanto, nos declaramos defensores y protectores del agua, guardias permanentes, cuidadores de todas las fuentes hídricas: bosques, selvas, reservas naturales, paramos, lagos, lagunas, ríos, nacimientos de agua, humedales, ciénagas, esteros, manglares, desembocaduras, aguas dulces, aguas marinas, submarinas, aguas lluvias y aguas subterráneas que posibilitan la existencia y pervivencia de todos los seres espirituales, naturales y materiales.

Los sectores sociales: campesinos, afro descendientes, indígenas, pescadores artesana urbanos y sus organizaciones sociales consideramos el agua como derecho fundamental de carácter colectivo, inalienable, innegociable, patrimonio comunitario de bien común para la vida y no una mercancía ni un servicio.

Mandatamos la protección y soberanía sobre las aguas marinas y dulces de la Amazonía, Orinoquia, el Pacifico y el Atlántico afectadas por la explotación del petróleo, la tala ilegal de maderas, la extracción minera, la ganadería extensiva, los monocultivos, la construcción de hidrobias, el otorgamiento de permisos y concesiones a empresas transnacionales pesqueras que contamina los sistemas de algas, corales, peces y demás especies acuáticas, grandes productoras de oxigeno que permite la continuidad del ciclo hidrológico integral.

Fortalecimiento de un movimiento nacional por el agua, a través de la articulación de las organizaciones, procesos y movimiento sociales por la defensa del territorio y de sus aguas, y en oposición a los proyectos macro económicos que interviene en el desarrollo armónico de las comunidades y de la madre tierra.

Implementar programas y políticas comunitarios de conservación, protección, regeneración natural y reforestación con especies nativas, limpieza de las fuentes y de los afluentes, sistemas agroforestales, cosecha de agua, etc.

D. En materia de identidad, saberes y cultura

Mandatamos la consolidación de sistemas propios y otras formas de gobierno que permitan el relacionamiento equilibrado y armónico con la madre tierra y los diferentes espacios vitales en nuestros territorios, hacia la construcción de nación desde los distintos sectores populares y los pueblos .

Defenderemos la diversidad cultural, la vivencia de la interculturalidad y rompiendo con las distintas estrategias que utiliza el modelo capitalista generador de desarraigo de los saberes, las identidades y las culturas.

Mandatamos la consolidación de un sistema educativo popular, intercultural, propio y con recursos que permita la autonomía y la defensa de la vida y el territorio para lo cual es fundamental articular la educación formal con los procesos comunitarios de las organizaciones de base y potenciar las experiencias de organización y resistencia comunitaria.

E. Mandato de economias propias y soberania alimentaria

1. Construcción y fortalecimiento de un sistema económico propio

La producción agropecuaria y el uso del suelo será enfocado a cubrir la demanda interna alimentaria con formas de producción agroecológicas, culturalmente apropiadas, socialmente justas y en armonía con la madre tierra; no supeditadas al mercado global.

Construcción de un sistema económico propio de los pueblos que articule las diferentes dinámicas y experiencias de los pueblos y sectores, que promueva el autoabastecimiento en el fortalecimiento de las economías locales, las relaciones directas que vinculen a productores y consumidores y los espacios de intercambio tradicionales. Promovemos las formas de intercambio culturales y económicas que fortalezcan la unidad de los pueblos.

Refirmar la soberanía alimentaria como una estrategia de unidad territorial campo - ciudad y de articulación de las diferentes propuestas y dinámicas de economía propia de los pueblos.

Prohibimos la expansión de monocultivos con fines comerciales y la presencia de empresas nacionales y transnacionales que promueven su cultivo y transformación.

Emprenderemos acciones políticas que no permitan la aprobación y ejecución de Tratados de Libre Comercio impuestos que acaban con la producción del campo, generando pobreza, marginalidad, mayor dependencia de alimentos externos y desplazamientos de los territorios.

2. Construcción de alternativas desde las comunidades frente al uso de los cultivos de uso ilícito

Construir un plan socioeconómico alternativo que permita remplazar las alternativas que se originan a partir de los cultivos e uso ilícito. No aceptamos las fumigaciones aéreas, la sustitución será concertada con las comunidades, manual y voluntaria, complementada con la construcción proyectos productivos en función de los planes de vida.

Establecer medidas de control local, que eviten el uso de cultivos con fines de narcotráfico o usos que nos priven de sus beneficios.

3. Protección y recuperación de semillas

Recuperación, conservación, distribución y siembra de las semillas y saberes que se tejen en torno a ellas. Y su defensa frente a las políticas de certificación y privatización, consolidando territorios libres de transgénicos, agroquímicos y agro tóxicos.

4. Autogobierno

Fortalecer los procesos organizativos hacia la construcción de Autoridades Territoriales afrocolombianas, campesinas, indígenas y urbanas en la búsqueda de la autonomía y la soberanía, fundamentados en la generación de políticas de economía propia de los pueblos.

5. Rescate de saberes

Rescatar el valor cultural de las plantas y los saberes milenarios en torno a ellas para fortalecer su uso ancestral. Promover la investigación local para la innovación tecnológica, que fortalezca los conocimientos ancestrales y el mejoramiento de los procesos de producción, transformación y consumo, en respeto y armonía con la madre tierra.

Construcción participativa de procesos de formación propia e integral que responda a la vida y los sueños, fortalezcan la identidad, los tejidos y movimientos sociales en función de la economía propia de los pueblos.

6. Consentimiento previo libre e informado de todas las común

Consulta previa libre e informada con las comunidades en cuanto a megaproyectos que afectan la soberanía alimentaria y no solo para comunidades indígenas o negras sino a la comunidad en general.

F. En materia de territorios y procesos urbanos.

Los pobladores urbanos Mandatamos:

1. La armonización social del territorio y la construcción democrática del buen vivir para la convivencia.

Lo que implica una:

Nueva organización territorial del país que adelante planes de organización territorial urbano popular y democrático en las regiones, reconociendo la diversidad y las diferencias tanto de pueblos que habitan al interior de los territorios urbanos, como entre las ciudades de Colombia. Que articule de manera las diferentes dimensiones de la vida: económica, ambiental, cultural y social.

2. La construcción de región integradora de procesos rurales y urbanos

Que articule el desarrollo de la naturaleza y urbanismo. Por ello construiremos una nueva lógica ambiental desde una perspectiva armónica con la región natural que las contiene, donde lo económico no defina la destinación de los predios,

Defender y rescatar lo público, el suelo urbano, la vivienda digna y los servicios domiciliarios como bienes públicos.

Redistribuir la Tierra y de la riqueza en las ciudades, democratizando el acceso al suelo urbanizado y urbanizable.

Sistema de Movilidad Público Urbano Rural.

- Que conciba la movilidad más allá del transporte masivo, con la construcción de un transporte integral, subsidiado y diferencial, transportes alternativos para el peatón y los ciclistas.

- Un ordenamiento en el que el espacio público lo construyamos como nuestro territorio desde el sentido de pertenencia, que además posibilite la integración y el encuentro con los otros en sus escenarios cotidianos.

Sin discriminación de cualquier tipo de género, sexual, étnica

3. La construcción de un sistema educativo público y estatal, de perspectiva emancipatoria, acorde a las realidades y necesidades locales y regionales de las comunidades.

4. Trabajo digno, con un estatuto que garantice la estabilidad laboral, con pago oportuno y justo, regularización de las jornadas laborales, seguridad social (pensiones y salud) y todas las garantías para el trabajo de la mujer, valorando y reconociendo el trabajo doméstico y labor del cuidado

Confrontar la lógica del trabajo instrumental, basadas en la explotación, que separan lo formal de lo informal y no brindan garantías a los trabajadores.

5. Impulsar la articulación y unidad entre las organizaciones, procesos y movimientos políticos y sociales en la ciudad, para recuperar la identidad, hacia la constitución del movimiento urbano nacional con un horizonte común y un proyecto político popular nacional.

Confrontamos las estrategias de manipulación, cooptación, fragmentación y persecución que han debilitado los lazos organizativos y la voluntad de poder de los procesos sociales y populares.

6. Desmilitarización del territorio y de la vida en todos sus ámbitos desde lo público hasta lo privado.

Donde no se estigmatice ni se controle las opiniones diferentes, la protesta social y la vida de los pobladores, se respeta la objeción de conciencia y no se comercialice el cuerpo de la mujer como botín de guerra y mercantilización y explotación sexual por parte de los actores armados.

G. En materia de guerra y conflicto social y armado

1. Solución Política y Negociada al Conflicto Social y Armado

Los movimientos sociales como sujetos políticos emprenderemos acciones políticas, sociales, de articulación y exigencia para una verdadera construcción de PAZ desde los pueblos. Entendiendo la paz como un derecho a partir de la Solución política al conflicto social y armado. En este sentido posicionamos la urgencia de realizar el CONGRESO NACIONAL PARA LA PAZ.

2. Construcción de una agenda de debate nacional y diálogos regionales con el gobierno y la insurgencia donde:

Exigimos el respeto por la autonomía de los pueblos, 2. Exigimos que el cuerpo de las mujeres no sea un botín de guerra. 3. Promovemos los desminados humanitarios. 4. Rechazamos el reclutamiento forzado de Niñas, Niños y Adolescentes. 5. Exigimos a los actores armados, parar los ametrallamientos y bombardeos indiscriminados.

3. La reafirmación de la autonomía territorial y la desmilitarización de los territorios.

“tierra para la gente que la protege, la defiende, la quiere y le dé un buen uso”.

Mandatamos el fortalecimiento de los planes de vida de los procesos, organizaciones, sectores, comunidades y pueblos, la creación y fortalecimiento de guardias o formas autónomas de control territorial, emprender acciones colectivas para la desmilitarización de los territorios.

4. Rechazamos la penalización de la protesta social

Impulsar un movimiento social que desmonte la política nacional carcelaria y se de la libertad a los presos políticos.

Estableceremos la objeción por conciencia como una práctica política en temas como el servicio militar obligatorio y las obligaciones fiscales que financian el presupuesto de la guerra.

Cali, septiembre 29 – octubre 4 de 2011

La Minería, desde los mineros

La Minería, desde los mineros

Salida de Campo – Stiven Loaiza

Título:

La Minería, desde los mineros

Idea:

Mostrar la realidad de la minería en el corregimiento Minas del Vapor - Puerto Berrio - Antioquia, desde la perspectiva de quienes la trabajan y tienen contacto directo con ella, para así, documentar su situación laboral y analizar las problemáticas nacionales mineras, desde una perspectiva de la sobrevivencia.

Tema:

Como se vive la minería en las actuales condiciones de violencia y estigmatización por la cual esta pasando la minería artesanal e informal en Colombia.

· Subtema 1: La minería y el minero

· Subtema 2: Perspectivas de la minería artesanal e informal

Descripción:

El proyecto de salida de campo, pretende analizar y transmitir el modo de vida de los mineros en el corregimiento Minas del Vapor - Puerto Berrio. Se realizara un trabajo documental desde la fotografía, resaltando su labor, pero a la vez tratando de captar todas las problemáticas por las cuales están pasando al ser estigmatizados por el mismo gobierno Colombiano de ser actores financieros del conflicto armado que vive el país, para de esta forma poder expulsarlos y entregar las tierras para que las exploten las multinacionales de la minería.

Así tratar de contrastar ese impacto legal, con el impacto medio ambiental y cultural que conlleva la minería en una región, estableciendo que las minas son recursos finitos y escasos, pero que por las condiciones tan precarias de acceso digno y sostenible a un trabajo, se recurre a métodos ancestrales para tratar de hacer la vida mas llevadera.

Justificación:

El proyecto surge ante la necesidad de documentar un hecho tan vil de parte del gobierno y para favorecer a la población minera que en ultimas es una simple victima de los grupos ilegales y de la voracidad capitalista que pretende expulsarlos de su sustento diario a través de la entrega de tierras a multinacionales.

Además los medios de comunicación del país están a manos de los poderes establecidos, situación que aplaca el pensamiento propio y comunitario, especialmente en estas regiones en donde el desarrollo tecnológico no es tan avanzado como en ciudades, por ende estos procesos de denuncia se hacen indispensables, se necesita que la universidad se vincule a los procesos de resistencia frente a la gran minería y frente a las problemáticas del pueblo, quienes son en ultimas quienes pagan porque nosotros estudiemos.

Objetivos:

· General: Dar a conocer la problemática minera de Puerto Berrio, pero contada desde los propios mineros.

· Específicos: -Generar conciencia colectiva entorno a nuestros recueros naturales y su relación política, económica y social.

-Mostrar la versión poco conocida de los mineros.

-Mostrar un trabajo fuerte, informal y peligroso.

Publico Objetivo:

Jóvenes y adultos, capaces de cuestionarse por sus propios recursos naturales y provocar en ellos, una opinión, una acción, que termine transformado su modo de vida y el de los demas.

Marco Teórico:

El proyecto estará enmarcado en el estilo documental, por ende se pretende mostrar la realidad objetiva y cruda, de modo que el receptor de las imágenes logre hacer una interpretación propia del contexto y situación que desarrolla la fotografía. Además algunas tomas tendrán contrapicados para resaltar la difícil labor minera, y algunos picados para ver la precariedad y dificultad de dicha labor.

Cronogramas y plan de producción:

Las tomas se realizaron el 9 de marzo de 2012, previa investigación de campo el día 8 de marzo y previo análisis del tema los últimos días de enero y principios de marzo. Para llegar hasta los puntos de las tomas, fue necesario la cooperación comunitaria, se recibió apoyo de taxistas, meseras, un profesor de minería del SENA, entre otros, además se conto con mucho apoyo y entusiasmo por parte de los mineros, quienes humildemente permitieron que mi lente se interpusiese en su rutina diaria para poder sacar un poco de sus vidas en unas imágenes. El proyecto será expuesto en el sitio web labrandoutopias.blogspot.com, estará al publico a partir del 28 de marzo de 2012.

Plan de Difusión - Exposición:

Se hará una muestra fotográfica virtual, y se difundirá a través de redes sociales como Facebook.

Presupuesto y Plan de Financiación:

El viaje a Puerto Berrio fue financiado por la Universidad de Antioquia, la alimentación y estadía serán por autogestión.

Referentes Fotográficos y Estéticos:

Se trabajara el estilo de fotografía documental, pues se pretende mostrar una historia y transmitir un mensaje de denuncia e incitación a la reflexión entorno a un tema específico.

Conclusiones:

La minería es sin duda una fuente de recursos económicos importante, pero es tan bien la desdicha de los trabajadores, quienes ancestralmente están ligados a esta labor y que por fuego cruzado, terminan siendo victimas del conflicto de poderes y economías que mueven el mundo. Los mineros solo quieren vivir, vivir bien, quieren ver crecer sus familias, quieren paz, quieren que se les respete, que se les respete su tierra, que no se entregue a intereses amañados, quieren la tierra para el que la trabaja, quieren dignidad y justicia.

La comunicación como herramienta de manipulación esta siendo muy bien utilizada por el gobierno, es ahí que se hace necesario el trabajo documental y hacer de estas micro historias, las historias que se conozcan, pues son en ultimas las verdaderas situaciones que se trasiegan y no fantasías y sofismas dispuestas al servicio de la acumulación irresponsable.

Diario de Campo – Puerto Berrio, Antioquia – 2012 – Stiven Loaiza

*Día 1: jueves 8 de marzo – Día de la Mujer

La salida de campo comenzó de forma inolvidable, desde las tontas pero divertidas conversaciones de bus, hasta los hermosos paisajes de la vía Medellín-Puerto Berrio, que me alegraban y me hacían sentir mi país como cada vez mas mio, mas propio, generaba el ambiente propicio para augurar además de unas buenas fotos, una buena diversión.

El momento de llegada fue extraño, entre el sentimiento melancólico de haber dejado a mi novia en su día y con una conversación crucial pendiente, frenada por el viaje, sumado a un calor infernal que me entorpecía y me llenaba de pereza. Pero a la vez estaba muy vigilante a la zona, pendiente de temas a documentar, pues hasta ese momento tenia casi por descartado mi proyecto original que era sobre las minas de oro. Esto, porque el conflicto actual, avizoraba una complejidad en que los mineros y los grupos ilegales dejasen intervenir con una cámara dichos lugares.

Tras de una larga caminata por los barrios cercanos al parque, en búsqueda de una casa que nos iban a prestar a varios compañeros, nos dimos cuenta de que no era muy viable quedarnos en este sitio, pues la distancia entre el parque (zona de reuniones y tomas para muchos) y la casa era grande, además junto con el infernal calor, hicieron cambiar nuestra opinión y regresamos hacia el parque. Allí nos hospedamos en el hotel magdalena, el cual contaba con aire y demás comodidades propicias para desarrollar un buen trabajo.

Mas tarde se llega el momento de las exposiciones del proyecto de cada uno en la bonita sede del magdalena medio de la UdeA, entre tanto yo aun estaba indeciso entre la minería (por la dificultad) y la indigencia en el pueblo. En ese momento se me acerca Daniel (el mono) y me dice que él también quiere hacer su trabajo sobre minería y que ya tenía unos datos adicionales a los que yo poseía y que es posible ir a realizar la toma allá. Esa fue la razón para que el mono y yo, no pudiéramos estar en las exposiciones de los demás, pues nos toco irnos al corregimiento minas del vapor a una hora aproximadamente del parque de Puerto Berrio.

Allí conocimos a varios mineros, a un profesor de minería del SENA y a diferentes personas que intervienen directa e indirectamente en todo lo relacionado al procesamiento del oro. Cuadramos todo para el día siguiente poder ir a tomarles las fotos, sin inconvenientes, nos dieron algunos celulares y nos regresamos nuevamente para el parque, cabe anotar que ese traslado salía costoso y dispendioso.

El cansancio era tal, que solo me quedo ánimos para comer e irme a dormir, pues el viernes tendríamos una jornada larga y que comenzaba muy temprano.

*Día 2: viernes 9 de marzo – A miniar…

Este día comencé con el pie equivocado, a pesar de que me había acostado temprano, me cogió la tarde, a tal punto de que el mono le toco levantarme, así pues me fui sin bañarme, aunque el día anterior me había bañado en la noche y gracias al aire acondicionado del cuarto, me sentía fresco, así que toco salir así, sin desayunar y sin bañarme.

Las cosas no mejoraban, no encontrábamos taxis que nos llevaran a un precio módico y el reloj corría, se nos estaba viniendo la hora de encontrarnos con los mineros en la entrada del corregimiento y nosotros aun en el parque. Al rato un taxi logro recoger vari gente y partimos directo a minas del vapor.

Cuando llegamos, a la lejanía vi a Mi Rey (minero) en su moto, partiendo con duda al no vernos, así es, se dirigía a su lugar de trabajo sin nosotros, ya era tarde y su jornada debía empezar con o sin nosotros. Apenas nos bajamos el mono estaba un poco dudoso pues ya no estaban los mineros, sin embargo ya estábamos untados y teníamos que terminar la labor, por ende, propuse ir tras Mi Rey, pues alcance a ver el camino por donde había cogido. Con dudas y todo arrancamos a echar pata. Afortunadamente el terreno daba a indicar que íbamos por buen camino, pues a su paso veíamos material de mina y diversos instrumentos utilizados en esta labor.

En un punto decidimos preguntar si quizás entre el centenar de mineros conocían a Mi Rey, para la sorpresa que por su carisma y simpatía, es un minero muy social y conocido en la zona. De esta forma nos indicaron como llegar hasta su mina y logramos llegar.

Mi Rey nos recibió muy bien, nos explico todo el proceso de la minería artesanal, nos hablo de su contexto y de su difícil labor, además que nos relato su inconformidad y la de muchos, ante la intervención por parte de las empresas extranjeras.

Luego yo solo decido ir a visitar otras minas, a la deriva, solo confiando en el mensaje de Mi Rey que me dijo que casi todos los mineros son muy buenas personas y que probablemente me abrirían las puertas.

Alcance a visitar 7 minas y 2 entables de procesamiento, de las cuales solo pude hacer tomas en 4, pues las otras o no me dejaban o estaban abandonadas o estaban en explosión y no se podía entrar porque había que esperar que se fuera el humo de la pólvora y el polvo de la detonación.

Luego de mucho rato y de haberme pegado una tremenda perdida (camine mucho hasta llegar a un punto de no saber donde estaba, los mineros me guiaron) regrese donde Mi Rey, cansado hasta no dar mas, me despedí, nos mostro el proceso de dinamitado y explosión de una mina, compartimos un rato junto con el mono y su minero ayudante, y partimos de nuevo al parque.

En la noche me pegue una buena embriagada con mis compañeros a punta de Vodka, ocurrieron diversidad de situaciones chistosas y que quedaran eternamente en la memoria.


*Día 3: Sábado 10 de marzo – Mi cumpleaños

Con severo guayabo nos disponemos a ir a la laguna de la barbacoa. Luego de una gran demora, que ni se porque fue, partimos en las lanchas.

Inmediatamente la tristeza me embargo, pues el rio magdalena estaba muy sucio, a tal punto de darnos asco tocar sus aguas, fue una gran reflexión medio ambiental haber observado uno de nuestro mas grandes ríos, en ese estado.

Tras un largo y bonito viaje, lleno de diversidad animal (me sentía en un programa de discovery cannel) y luego de la frustración de mi lente que no alcanzaba a coger las cosas que quería, llegamos a un caserío, pues por la baja del rio magdalena, no pudimos adentrarnos hasta la laguna. Allí compartimos con los pobladores y logramos algunas tomas.

Durante el viaje no me había percatado de que no tenía señal, cuando nuevamente estábamos llegando a Puerto Berrio, el celular recobro su señal y llegaron un sin fin de mensajes de llamadas perdidas, a la vez que me entraron 3 llamadas. La primera mi mama deseándome feliz cumpleaños (hasta ese momento no recordaba que era mi cumpleaños por tantas ocupaciones) lo que me tomo por sorpresa, luego 3 amigos mas me marcaron, aunque a todos no los deje hablar casi porque el motor de la lancha poco me dejaba escuchar.

En el transcurso del día, decidí acompañar a algunos compañeros a realizar sus tomas, pues ya no tenia forma de ir a la mina y tenia que conformarme con las tomas hechas.

Así se acabó el día, sin novedad.

*Día 4: Domingo 11 de marzo – Pa Medallo.

Este día me levante temprano, Salí e hice algunas tomas al parque y me regrese a empacar todo y a pagar el hotel.

Arrancamos, todos muy cansados, de vuelta a la ciudad. Sin embargo en la carretera el bus choco con una moto y hubieron sin fin de problemas, todos afortunadamente se resolvieron y logramos regresar con un retardo de 3 horas aproximadamente.